
He estado esperando ansiosamente la versión de Guillermo del Toro de Frankenstein y, déjame decirte, cumple. Esta no es simplemente otra versión de la historia clásica; se siente como una verdadera reinvención. Del Toro, como siempre, aporta un peso emocional increíble a sus monstruos y ha construido un mundo donde la belleza y el horror no son cosas separadas, sino profundamente conectadas. Este Frankenstein no se trata simplemente de la creación de vida y el miedo a la muerte; Es una historia amplia y desgarradora sobre el amor, las duraderas cicatrices de la guerra, cómo el trauma resuena en las familias y, en última instancia, lo que significa ser humano.
Aunque todavía está inspirado en el original de Mary Shelley, Guillermo del Toro se toma importantes libertades con la historia, cambiando la ubicación, los personajes y las ideas centrales. Presenta a la Criatura no como una advertencia, sino como un espejo que refleja a la humanidad misma. El producto final es claramente el de Del Toro: rico, bellamente escrito y lleno de compasión. Al presentar nuevos personajes y dar nuevos destinos a los familiares, eleva el clásico de Shelley a una obra de arte atemporal.
La versión de Frankenstein de Guillermo del Toro presenta nueve diferencias importantes con respecto a la historia original, lo que la convierte en una adaptación verdaderamente única.
9
Cambio de escenario de tiempo y guerra

Netflix
La novela original de Shelley se desarrolló a finales del siglo XVIII. Guillermo del Toro actualizó la historia a la época de la Guerra de Crimea (1853-1856). Este cambio proporciona a Víctor Frankenstein una fuente constante de cuerpos (las víctimas de la guerra) en lugar de exigirle que los robe, como hizo en el libro. Históricamente, obtener cuerpos para estudios médicos era difícil, ya que las escuelas de medicina carecían de suficientes cadáveres, lo que generaba un mercado negro de robo de tumbas.
Este cambio no se trata sólo de la historia en sí; se conecta con los temas de guerra que el director Guillermo del Toro ha explorado en películas como El espinazo del diablo y El laberinto del fauno. Situar la historia en tiempos de guerra le permite al Toro comentar cómo se repite la violencia, los peligros de la ambición desenfrenada y el daño causado por los imperios. La forma en que la humanidad parece decidida a destruirse a sí misma se refleja en la peligrosa búsqueda de Víctor por crear vida. En última instancia, el trabajo científico de Víctor refleja un mundo que ya está obsesionado con controlar la vida y la muerte.
8
La introducción de Henrich Harlander

Netflix
En la novela de Mary Shelley, Victor Frankenstein crea en secreto su criatura, impulsado por el orgullo y el deseo de controlar la vida misma. La adaptación cinematográfica de Guillermo del Toro añade un nuevo personaje, Henrich Harlander, que se convierte en partidario de Víctor. Harlander se fija en Víctor mientras presenta con entusiasmo sus ideas científicas en una conferencia médica y decide financiar el laboratorio y los experimentos de Víctor.
Más tarde se descubre que Harlander tiene una enfermedad terminal de sífilis y espera alcanzar la inmortalidad trasplantando su cerebro a la Criatura. Esto refleja la obsesión actual que tienen algunas personas ricas por prolongar sus vidas. Harlander también representa a los especuladores de la guerra de hoy en día, y Del Toro lo utiliza para criticar la forma en que la guerra y las armas están impulsadas por las ganancias.
7
Grandes cambios en la familia Frankenstein y la historia de fondo de Víctor

Netflix
En la novela de Mary Shelley, Victor Frankenstein es el hijo de Alphonse, un funcionario del gobierno que priorizó la familia sobre su carrera. Alphonse es retratado como un padre amoroso y comprensivo que vive una larga vida. La madre de Víctor, Caroline, muere de escarlatina (no durante el parto, como se muestra a menudo en las adaptaciones cinematográficas) y esta pérdida impacta profundamente a Víctor, alimentando su obsesión por superar la muerte. El libro también presenta a Ernest, un hermano que no aparece en la mayoría de las versiones cinematográficas, y retrata a William cuando era un niño pequeño, a diferencia de algunas adaptaciones.
Guillermo del Toro no se limita a cambiar el nombre del padre de Frankenstein: lo reimagina como persona. En la película, el padre, Leopold, es cirujano y es un padre duro, crítico y emocionalmente abusivo con Víctor. No sólo educa a Víctor en ciencias; inculca la creencia de que sólo el éxito y el control son importantes. Esta educación abusiva es, en última instancia, lo que hace que Víctor se convierta en un padre terrible para su creación.
6
Un papel modificado para Elizabeth

Netflix
Mia Goth ofrece una actuación fantástica como Elizabeth en Frankenstein de Guillermo del Toro, un personaje que sufre cambios significativos con respecto a la historia original. En la película, Elizabeth está relacionada con Henry Frankenstein y comprometida con William, atrapada brevemente en una situación romántica con ambos hermanos Frankenstein. Sin embargo, en la novela de Mary Shelley, Elizabeth es una huérfana acogida por la familia Frankenstein, a veces como prima, otras como plebeya rescatada. Fue criada como la hermana adoptiva de Víctor con la expectativa de que eventualmente se casaran, y su apellido es Lavenza, no Harlander.
La Isabel de la novela original es un personaje bastante pasivo y superficial. Guillermo del Toro cambia esto dramáticamente, retratándola como alguien con emociones fuertes, inteligencia y profundidad interior. La Elizabeth de Del Toro incluso parece reflejar aspectos de la propia Mary Shelley: una mujer curiosa y con visión de futuro que no tenía miedo de expresar sus opiniones. A diferencia del libro, donde adora a Víctor, Elizabeth llega a odiarlo y odiarlo profundamente. Y su conexión con la criatura es un elemento único agregado por la adaptación de Frankenstein de Del Toro.
5
La ausencia de Henry Clerval y Justine Moritz

Netflix
Además de Ernest Frankenstein, la película también deja fuera a Henry Clerval, un amigo de toda la vida de Victor. Henry es un personaje consistentemente leal y comprensivo, lo que ofrece un marcado contraste con Víctor. Mientras que a Víctor lo mueven el orgullo, la ciencia y el aislamiento, Henry encarna el optimismo, la bondad y el amor por la naturaleza y los libros. Su trágico asesinato a manos de la Criatura devasta a Víctor.
La muerte de Justine Moritz impacta profundamente a Víctor. Justine, al igual que Elizabeth, llegó a la familia Frankenstein procedente de un entorno difícil y trabajó como niñera y ama de llaves. La acusan falsamente del asesinato de William (un crimen realmente cometido por la Criatura) y la ejecutan. Víctor, sabiendo la verdad, guarda silencio para protegerse. Justine encarna la injusticia y la impotencia de los inocentes, y su muerte alimenta la creciente culpa y desesperación de Víctor.
4
Se hicieron algunos cambios en el anciano

Netflix
Muchas versiones cinematográficas y de libros de Frankenstein muestran a la Criatura desarrollando una relación con un anciano ciego. Si bien la película dirigida por Guillermo del Toro no le da nombre, la novela original de Mary Shelley lo identifica como De Lacey. Es el jefe de una familia de agricultores franceses que la Criatura observa en secreto y llega a cuidar. A diferencia de la versión de Del Toro, donde De Lacey le enseña a la Criatura a leer y hablar, en la novela, la Criatura aprende el lenguaje escuchando a escondidas las lecciones que la familia le da a Safie, la prometida del hijo de De Lacey.
Estaba muy interesado en la historia de la Criatura, especialmente cuando finalmente encontró a De Lacey. Tenía muchas ganas de conectar con él y, a través de él, con toda la familia. Fue hermoso ver a De Lacey ofrecerle amabilidad y realmente formaron una conexión. Pero entonces la familia volvió a casa inesperadamente y todo se vino abajo. Quedaron completamente sorprendidos por su aspecto. No fue como en la versión cinematográfica, donde los lobos se involucraron; el anciano realmente sobrevivió. Creo que Guillermo del Toro incluyó ese momento triste en la película para realmente enfatizar lo humana que era la Criatura, a pesar de todo.
3
Victor no trabaja en un compañero para la criatura

Netflix
En la historia de Mary Shelley, después de que la Criatura mata a William, le exige a Victor Frankenstein que le cree una compañera. Amenaza con seguir dañando a los seres queridos de Víctor si no lo hace, impulsado por su desesperada soledad. La Criatura cree que una pareja es lo único que puede darle felicidad y propósito a su vida. Aunque duda, Víctor finalmente acepta y comienza a buscar una pareja para la criatura.
Antes de que La Novia termine, Víctor la destruye, sintiendo que es lo correcto porque le preocupa en qué podría convertirse una criatura como ella y qué descendencia podría tener. Enfurecida por esto, la Criatura toma represalias irrumpiendo en la habitación de Elizabeth el día de la boda de Víctor y matándola. En la versión de Del Toro, la Criatura solicita un compañero, pero Víctor se niega rotundamente a crear uno. A diferencia de la historia original, la película le permite a Elizabeth experimentar brevemente ser la Novia antes de su prematura muerte.
2
La criatura de Del Toro se convierte en un símbolo de compasión

Netflix
Si bien la criatura de Shelley evoca simpatía, su comportamiento es innegablemente monstruoso. Impulsado al odio por la crueldad que soporta y consumido por la soledad, recurre a la violencia. Encuentra un paralelo con su propio sufrimiento en El paraíso perdido de Milton, identificándose con el rebelde y abandonado Satán. Sin embargo, el director Guillermo del Toro interpreta a la Criatura de manera diferente, viéndola como una figura parecida a Cristo.
La película utiliza fuertes símbolos visuales, como la mesa de operaciones con forma de cruz y un frasco rojo que recuerda a una imagen religiosa, para transmitir sus temas. Estos se refuerzan a través de la historia y la naturaleza amable de la criatura. Nunca mata a nadie intencionalmente, sólo actúa en defensa propia o por accidente, y su vida está llena de dificultades, muy parecidas a las de Jesucristo. Incluso mientras muere, el ciego consuela a su amigo, insistiendo en que no es un monstruo. Elizabeth reconoce inmediatamente la bondad y la humanidad de la criatura y, al final, muestra perdón a quienes le han hecho daño.
1
El final de la película adopta un enfoque diferente

Netflix
La versión de la historia de Guillermo del Toro difiere mucho del final original de Mary Shelley. En la película, Victor Frankenstein muere antes de que su creación pueda llegar al barco, todavía consumido por el odio y con la intención de destruir a la Criatura. En sus momentos finales, Víctor le pide al Capitán Walton que continúe su búsqueda de venganza. La Criatura y Víctor nunca más se enfrentan. Cuando la Criatura encuentra el cuerpo de Víctor, queda desconsolado y abrumado por el arrepentimiento, y llora abiertamente a su creador. La película concluye con la criatura considerando terminar con su propia vida.
La película culmina con un encuentro entre Víctor y su creación en un barco, donde finalmente hacen las paces. Víctor admite sus malas acciones y le muestra a la Criatura la compasión que le faltaba antes, incluso llamándolo “hijo” cuando muere. Le dice a la Criatura que si no puede morir, debe encontrar una manera de vivir. La escena final muestra a la Criatura alcanzando el sol, un símbolo de la vida que su padre había descrito una vez.
- USD CLP PRONOSTICO
- EUR CLP PRONOSTICO
- USD RUB PRONOSTICO
- LTC PRONOSTICO. LTC criptomoneda
- Chad Powers Temporada 2: Todo lo que sabemos
- WLD PRONOSTICO. WLD criptomoneda
- USD CAD PRONOSTICO
- TRX PRONOSTICO. TRX criptomoneda
- EUR BRL PRONOSTICO
- BTC PRONOSTICO. BTC criptomoneda
2025-11-15 23:50