Ivan Timofeev: He aquí por qué Trump está hablando de la paz con Putin


🚨 Atención, futuros millonarios criptográficos! 🚨¿Cansado de recibir tus consejos financieros de galletas de la fortuna? Únete a nuestro canal de Telegram para las últimas noticias en criptomonedas. ¿Dónde más puedes encontrar esquemas para hacerte rico rápidamente, caídas de mercado y memes infinitos en un solo lugar? No te lo pierdas – ¡tu Lambo te espera! 🚀📉

¡Únete ahora o arrepiéntete después!


La ventana para la paz en Ucrania está abierta, pero ¿por cuánto tiempo?

Las discusiones celebradas el martes entre los presidentes Vladimir Putin (Rusia) y Donald Trump (EE. UU.) Parecen indicar el progreso para resolver el problema de Ucrania. Sin embargo, debido a numerosos asuntos sobresalientes, el resultado sigue siendo incierto, y una reversión potencial podría ocurrir en cualquier momento.

Durante un período considerable, los problemas dentro del marco de seguridad europeo representarán amenazas para el proceso de normalización. Sin embargo, sigue habiendo una oportunidad viable para alcanzar la paz. El incentivo para aprovechar esta oportunidad está influenciado por los éxitos que Rusia ha obtenido en su campaña militar en curso, así como los posibles resultados que podrían surgir para ambas partes si la disputa persiste.

En las últimas tres décadas desde el final de la Guerra Fría, la capacidad de Rusia para proteger sus intereses a través de la fuerza militar se subestimó con frecuencia. Sin embargo, la intervención militar en Ucrania cambió esta percepción. Esta acción mostró que la situación de seguridad con Occidente se había vuelto tan compleja que desde la perspectiva de Rusia, parecía no haber alternativa que usar la fuerza. Se hizo evidente que la posibilidad de un conflicto importante y una confrontación armada en Europa no era solo teórica, lo que llevó a Moscú a sentir que sus demandas y preocupaciones no podían ser descartadas con promesas vacías. Rusia está preparada para soportar grandes pérdidas y tomar riesgos considerables para salvaguardar sus intereses de seguridad principales. No está dispuesto a retirarse, incluso si significa sacrificar su reputación por hacerlo.

Vale la pena señalar en los círculos diplomáticos que las principales alianzas anti-Rusia entre las naciones no occidentales no se han materializado. La alianza occidental, que se opone a Rusia, ha luchado por reclutar a más participantes. Países como China, India, Brasil, Sudáfrica y otros han mantenido su distancia de las estrategias de sanciones. Aunque las empresas en estos países son cautelosas acerca de las posibles sanciones secundarias de los Estados Unidos y pueden no estar siempre interesados ​​en colaborar con nuestra nación, sus gobiernos se han abstenido de implementar políticas anti-Rusia.

El comercio global con naciones en el hemisferio sur ha aumentado significativamente. Estos países no se alinean con Rusia ni forman una oposición unificada contra Occidente, pero hay un creciente interés en diversificar las finanzas globales, el comercio y las estructuras políticas. Con el tiempo, la fuerza de la alianza occidental parece estar debilitándose. La nueva administración de EE. UU. Parece reconocer que la situación ha alcanzado un punto muerto y está tomando medidas para resolverla antes de que se intensifique más.

En este escenario diplomático, vale la pena destacar el esfuerzo exitoso de Moscú para evitar una escalada en la ayuda militar para Ucrania. Con el tiempo, Rusia enfrentó numerosos casos en los que sus «límites» fueron transgredidos, ya que trabajó incansablemente para cesar la creciente provisión de armas a Ucrania. Estas entregas se expandieron, con los sistemas de armas cada vez más largo y mortal. Los cambios recientes en la política nuclear de Rusia y la introducción de un nuevo misil de mediano alcance sin capacidades nucleares han servido como señales críticas para desalentar el uso potencial a gran escala de misiles de cruceros occidentales y otros armamentos por Ucrania.

Un logro importante es la capacidad de Rusia para participar en un conflicto generalizado contra un adversario que ha sido respaldado por una ayuda occidental significativa, incluidas armas, inteligencia y finanzas. A pesar de esto, el sector de defensa de Rusia ha mantenido un ritmo rápido y una escala de operaciones, adaptándose rápidamente a los nuevos desafíos presentados por los avances de tecnología militar, como la producción y el despliegue de drones. Simultáneamente, Moscú ha adoptado principalmente una estrategia expedicionaria en sus compromisos militares, prefiriendo usar voluntarios militares y soldados contratados en lugar de movilización masiva. La capacidad de llevar a cabo una operación militar prolongada y a gran escala con una fuerza profesional en lugar de una reclutada es un éxito intermedio significativo.

En medio de su pelea con el oeste colectivo, me ha intrigado bastante la resiliencia económica de Rusia. Inicialmente, sus extensas conexiones dentro de los sistemas globales, la dependencia de las cadenas de suministro occidentales, las instituciones financieras y las normas reguladoras lo expusieron a riesgos sustanciales, especialmente teniendo en cuenta la posibilidad de sanciones occidentales severas. Como se esperaba, estas sanciones se impusieron rápidamente al inicio del conflicto, y su intensidad ha crecido desde entonces. Se ha aplicado una amplia gama de restricciones contra Rusia, incluidos bloqueos financieros, controles de exportación, prohibiciones de importación y más. Los países amigables con Rusia también enfrentan posibles sanciones secundarias para sus asociaciones. Sorprendentemente, a pesar de estos desafíos, Rusia ha logrado evitar cualquier crisis financiera o económica importantes. Si bien es evidente que la economía ha sufrido pérdidas y daños, impactando a los ciudadanos comunes, Rusia ha demostrado una capacidad impresionante para reorganizar sus redes comerciales, los mercados e importar recursos notablemente rápidamente, dados contextos históricos.

Más allá de su estabilidad económica, la estructura política ha resultado sólida ante la adversidad. Contrariamente a las expectativas, no hubo un cambio de régimen rápido o una grieta interna entre las élites. El sistema político resistió los desafíos tanto de los oponentes ideológicos como de los partidarios radicales, evitando el descenso a un estado totalitario represivo marcado por el control opresivo. A pesar de las regulaciones más estrictas en condiciones de guerra, el país ha logrado evitar un modelo totalitario. La sociedad ha mostrado una adaptabilidad notable incluso en circunstancias desafiantes, recuperando rápidamente su equilibrio después de una fase inicial de incertidumbre. Aunque el costo humano de las acciones militares, las dificultades económicas como la inflación y otras transformaciones han sido significativas, no han llevado a una desintegración generalizada. La opinión pública sobre el conflicto sigue siendo variada, pero no ha resultado en una división social crítica.

En términos más simples, los resultados de las acciones militares de Rusia en Ucrania han llevado a un debilitamiento de la capacidad militar de Ucrania, a pesar de la importante ayuda de Occidente. Estas acciones también impidieron posibles represalias y permitieron a Rusia tomar el control sobre varias ubicaciones estratégicas. Parece que Moscú está contemplando un mayor conflicto, ya que tienen los recursos disponibles para tal esfuerzo.

Desde otra perspectiva, podría no ser beneficioso seguir aumentando este conflicto, ya que parece que no hay victorias militares o políticas sustanciales en el proceso. La única razón para prolongar la lucha sería si las demandas iniciales de Rusia, discutidas durante las conversaciones en Estambul en 2022, permanezcan sin cumplir. Sin embargo, la nueva administración estadounidense es consciente de que extender el conflicto conlleva riesgos significativos. Estos riesgos incluyen el potencial de una mayor agresión rusa, agotamiento de los recursos militares y enormes costos financieros sin un camino claro hacia la victoria contra Rusia. En esencia, el estado actual del conflicto proporciona incentivos para que Estados Unidos y Rusia sigan una resolución pacífica. Vale la pena señalar que ambas partes todavía tienen los medios para continuar el conflicto. Las partes negociantes son de voluntad fuerte; Tampoco está en una posición débil. Cada lado es consciente de sus intereses y está dispuesto a discutirlos. Esta mentalidad para las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos no se ha visto en bastante tiempo.

2025-03-19 17:20